jueves, 15 de noviembre de 2012

Pobreza en México

Pobreza en México
Mucho se ha hablado de los problemas que causa la pobreza en México, y es que debido a este problema surgen problemas relativamente serios como lo es la educación, se hablan de cifras numerosas de personas que no tienen dinero para sobrevivir y se pasan la vida trabajando.
La pobreza es sin duda consecuencia de la mala administración del gobierno mexicano, así como el desempleo, de los salarios mínimos que se le asignan a los obreros... La riqueza que existe en México está concentrada en un menor numero de personas.
México no es un país independiente, se necesita la inversión de los extranjeros para mantener un ritmo de trabajo "normal". El gobierno necesita generar más empleos y se necesitan crear más escuelas en donde se ofrezca gratuitamente el material de apoyo  y se ofrezcan becas para aquellas personas que las merezcan y no tengan recursos suficientes.
Por razones económicas más de un cuarto de millón de niños entre 7 y 14 años no concluirá la educación básica establecida por la constitución. Estas situaciones se dan por la insuficiencia de recursos en sus hogares, la necesidad de dinero que va ligada a la necesidad de trabajar en vez de estudiar.
La pobreza no sólo esta ligada al crecimiento de la economía, sino también a cómo están distribuidos estos ingresos de la economía del país.
Alrededor del 50% de la población de México vive con un salario mínimo al mes y otro porcentaje con menos de eso.
Para poder llevar a cabo una solución, el incremento económico debe ser igualitariamente distribuido, la desigualdad ha sido un problema de raíz que ataca a la pobreza.
Según el informe de la ONU dado a conocer recientemente ubica a México como el líder potencial en programas de atención a la pobreza.
Por otro lado México es señalado como uno de los nueve países en los que existe tráfico de los seres humanos debido a la pobreza. 
La gente que vive en la pobreza no tiene crecimiento humano, ni educación, ni salud, ni libertad, ni derechos, ni dignidad, ni familia, ni país.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Collage modos de producción


Cuadro modos de producción

Definición Características Clases sociales Estructura económica Tipos o ejemplos. Otros
Comunidad
Primitiva
Etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por
el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los
medios de producción y la distribución
igualitaria de los productos.
1.- Grupos dedicados a la pesca, caza y
la recolección.
2.- No existía la propiedad privada.
3.-No existían clases sociales.
4.- Este modo de producción fue sustitu-
ido dependiendo del lugar y época por el esclavismo o feudalismo.
5.- La división del trabajo se hacía dependiendo de la edad y el sexo.
6.- Herramientas rudimentarias.
7.- Teoría del matriarcado.
No existían. 1.- Las necesidades económicas
eran la recolección, cacería y pesca.
2.-El hombre era nómada.
3.- Su producción apenas alcanzaba
para subsistir.
4.- No había propiedad privada de
los medios de producción.
5.- Surgió la primera división social
del trabajo, los que se dedicaban a la
caza y pesca, y los que se dedicaban
a la agricultura y pastoreo.
6.-El descubrimiento del fuego
contribuyo al desarrollo del hombre.
7.- Trueque.
1.-Tipos de familias:
Consanguinea.
Punalua.
Sindiasmica.
2.- Aparición del animismo.
3.- Se originan los primeros
mitos e ideas religiosas como
intento de explicar la realidad.
4.- Aparece la costumbre de
enterrar a los muertos en tumbas.
5.- Aparece el arte rupestre.
Esclavismo Primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia.
1.-A las personas más influyentes tienen
el control social.
2.- La propiedad se ejerce sobre los
medios de producción y sobre los
esclavos.
3.-Las guerras tenían como objetivo la
captura de prisioneros para convertirlos
en esclavos.
4.-A los grandes imperios se les permitía
saquear riquezas y someter pueblos para
mantenerlos como tributarios.
5.- La agricultura y construcción alcanzan
un alto nivel de desarrollo.
6.- Se usaban piedras preciosas para
producir herramientas.
7.- Los sistemas de riego fueron
importantes para la agricultura y la
ganadería.
8.- Se desarrollo ampliamente el
comercio y apareció la moneda.
Esclavos.
Esclavistas.
Colonización de América.
 Practicas del imperio romano.
Feudalismo Sistema contractual de relaciones
políticas y militares entre los miembros
de la nobleza durante la edad media.
1.- Casi toda la tierra pertenecía al
príncipe soberano.
2.- El príncipe cedía los feudos a sus
varones.
3.- Los nobles podían ceder parte de sus
feudos a caballeros que les rindieran, a su
vez, homenaje y fidelidad.
Rey.
Alto clero: duques y condes.
Alta nobleza:
Obispos y
arzobispos.
Bajo clero: Monjes
y sacerdotes.
Baja nobleza:
Varones y
caballeros.
Campesinos libres.
Siervos.
1.- Se producía solo lo necesario
para el consumo del feudo.
2.- La base de ña riqueza era la
propiedad.
3.- La base de la producción era la
agricultura.
4.- Los campesinos solo tenían los
productos necesarios para sobrevivir.
5.- No existia el comercio ni la
circulación monetaria entre feudo y
feudo.
Cuando los pueblos germanos
conquistaron el imperio romano
pusieron también fin al ejercito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios
formados con guerreros que
servían a sus caudillos por razones
de honor y obtención de un botín.

Capitalismo Sistema económico fundado en el
capital relacionado con la producción.
1.- Uso extensivo y amplio de la libre
relación entre el empleado y el
empresario.
2.- Se dio origen a la acumulación del
capital, por lo que se generaba el
proletariado asalariado y sin propiedades
explotado por los capitalistas dueños de
los factores productivos.
1.- Capitalistas o
empresarios o
dueños de los
factores productivos.
2.- Trabajadores o
proletariado o los
que no son dueños
de los factores productivos.
1.- El dominio de la propiedad
privada sobre los medios de produ-
cción es muy importante.
2.- La distribución, producción y los
precios de los bienes y servicios son
determinados por una forma libre de
mercado.
3.- Las empresas son libre de conse-
guir recursos economicos y trans-
formarlos en una nueva mercancía,
son libres de escoger el negocio que
deseen desarrollar y el momento
para entrar o salir de éste.
Países que se rigen bajo el sistema:
Estados Unidos
 Canadá
Socialismo Modo de producción en el que se busca
una sociedad sin clases, la que se lograra
transfiriendo la propiedad privada a la
propiedad estatal.
1.- Incremento en la producción de
bienes y servicios.
2.- Mejoramiento de los niveles de
salud.
3.- Elevar los niveles de educación.
4.- Reducir las incomodidades laborales
así como las horas de trabajo.
5.- Dar seguridad a los ciudadanos.
Trueque Cambio directo de un producto o una
contraprestación por un producto o una
contraprestación.
Forzado o de pillaje.
Libre o mudo.
Inconvenientes del tueque:
Dificultad de coincidencia.
Dificultad de concordancia.
Dificultad de transportación.
Dificultad de establecer relaciones
de intercambio en diversidad de
mercancías.
Dificultad de divisibilidad.
Dificultad de durabilidad.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Post 3

Esclavismo.

Características.
1.- La aparición de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social y conseguir aun mayores excedentes.
2.- La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte.
3.- Las guerras inicialmente eran de apropiación de los bienes, posteriormente tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos.
4.- Mediante las guerras se construyeron los grandes imperios, además de conseguir esclavos , les permitía saquear riquezas y someter una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios.
5.- Luego de la desintegración de la sociedad en comunidad primitiva, las fuerzas productivas eran condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello daba origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
6.- Aparecen dos clases sociales fundamentales, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
7.- La agricultura alcanzo altos niveles de desarrollo, al igual que la construcción, prueba de ello fueron los grandes cultivos de trigo y avena por un lado y las pirámides y tumbas egipcias por otro.
8.- Es notable la utilización de piedras preciosas como rubís y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
9.- Los sistemas de riego fueron importantes, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
10.- El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.
11.- Los ejemplos de esclavitud mas claros de esclavitud moderna son la colonización de América o en épocas más antiguas las practicas del imperio romano.


Feudalismo.  

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza durante la edad media.
El feudalismo se caracterizo por la concesión de feudos ( casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, o trato sellado por juramento de homenaje y fidelidad.

Origenes.
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el imperio romano de occidente pusieron también fin al ejercito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían en la tierra y combatían a pie ya que luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear  caballería.

Características generales.
1.- El feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano, bien el rey, el duque, el marques o el conde, que le recibían "de nadie sino de Dios".
2.- El príncipe cedía los feudos a sus varones, los cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la sesión.
3.- Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas.

Estructura económica.
1.- Durante el periodo feudal la economía era autarquica, es decir, se producía solo lo necesario para el consumo del feudo.
2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra, ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras.
3.- La base de la producción era la agricultura.
Como no se producía excedente no existía el comercio.
4.- Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
5.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Características sociales del periodo feudal. (Clases sociales).
1.- El rey: elemento más importante de la sociedad feudal.
2.- Duques y condes: miembros del alto clero.
Alta nobleza: Los obispos y los arzobispos.
3.- Bajo clero: Monjes y sacerdotes.
Varones y caballeros: miembros de la baja nobleza.
4.- Campesinos libres: Vivían en tierras de los señores feudales.
5.- Siervos: obligados a trabajar por el señor feudal.

Capitalismo.

El sistema económico fundado en el capital relacionado con la producción. Los individuos privados y las empresas intercambian bienes o servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Estructura económica.
1.- Modelo económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.
2.- Sistema económico en el cual la distribución, producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de veces por alguna forma de libre mercado.
3.- Todas las empresas son libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio; a su vez son libres de escoger el negocio que desee desarrollar y el momento para entrar o salir de éste dándose un elemento denominado competencia, las cuales según las preferencias de sus consumidores o demandantes compran o demandan los productos o mercancías proporcionadas por los oferentes.

Características generales.
1.- El capitalismo difiere del sistema feudal en el uso extensivo y amplio de la libre relación entre el empleado y el empresario, a diferencia de la dependencia del trabajo del señor feudal.
2.- Al surgir los avances técnicos se dio origen a la acumulación de capital, por lo que fue posible afirmar que el sistema capitalista generaba la clase del proletariado asalariado y sin propiedades explotando por los capitalistas dueños de los factores productivos que no intervienen directamente en la producción.

Clases sociales.
1.- Por un lado están los capitalistas o empresarios o dueños de los factores productivos.
2.- Por el otro los trabajadores o proletariado o asalariado o los que no son dueños de los factores productivos.

Ejemplos de países que se rigen bajo el sistema capitalista.
Estados Unidos y Canadá.   


lunes, 27 de agosto de 2012

Modos de Produccion

Modos de producción.

Modo de producción es un conjunto de fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

Factores Productivos. 

Son los recursos necesarios para producir.

  • Bienes naturales (agua, tierra, aire y minerales)
  • Tierra
  • Trabajo
  • Capital
  • Organización


Clasificación de Modos de Producción. 

  1. Comunidad primitiva.
  2. Esclavismo.
  3. Feudalismo.
  4. Capitalismo.
  5. Socialismo.
  6. Sociedad global.

Comunidad Primitiva.

Se entiende como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.

Características. 

  1. Los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la pesca, la caza y la recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
  2. No existía la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción. Producían para el auto consumo; con el descubrimiento y desarrollo de la agricultura y ganadería, empezó a existir la sobre producción.
  3. En la primera etapa del consumismo primitivo, no existían clases sociales.
  4. Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar y la época, bien por el modo de producción feudal; ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.
  5. La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y sexo, la cual significaba que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
  6. Las herramientas de trabajo eran echas de piedra, madera o hueso.
  7. Teoría del matriarcado: la autoridad del grupo la representaban las mujeres, lo mismo ocurría con la practica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).

Tipos de Familia que se Identificaron en el Comunismo Primitivo.

a) Consanguinea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación puede copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior ( hijos sobrinos).
b) Panalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc.), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
c) Sindiasmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente (conyugues principales) entre varias otras uniones sexuales.

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva.

  1. Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; las necesidades económicas eran la recolección cacería y pesca.
  2. El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía los cauces de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que proporcionaban facilidades para sus actividades .
  3. Su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.
  4. No había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación de hombre por el hombre.
  5. Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo.
  6. El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado a su dieta.
  7. La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este hecho se le denomino trueque.
Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a la propiedad privada. 

Superestructura de la Comunidad Primitiva.


Características:


  1. Aparición del animismo, o sea, de la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas y espíritu. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyan las cualidades  abstractas y las dividieran en fuerzas enemigas y fuerzas amigas.
  2. Con el fundamento en el animismo se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la realidad que nos rodea. Estas explicaciones eran muy ingenuas, pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.
  3. Existe la practica de enterrar los muertos en tumbas con ciertas características según el grupo o clan.
  4. Aparece el arte rupestre, representado por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en la que se utilizaba el color y son reflejo de su vida cotidiana.

Trueque.

Se define como el cambio directo de un producto o una contra-prestación por un producto o una contra-prestación.

Tipos de trueque.

Libre o mudo. Cuando loes integrantes de un grupo depositan sus productos en determinados sitios y a continuación se retiran. Los del pueblo vecino analizan las mercancías dejadas y si les conviene toman algunas y dejan otras a cambio. Por ultimo, regresan los del pueblo que acudió en primer lugar a tomar los artículos dejados en el intercambio.
Forzado o de pillaje. Se presenta cuando entre tribus vecinas, una roba las cosechas de la otra y deja a cambio a la tribu robada parte de su caza o pesca con el propósito de evitar represalias.

Inconvenientes del trueque.

1.- Dificultad de coincidencia en los deseos respectivos de quienes realizan el trueque.
Ejemplo:
El Sr. A tiene a su poder carne; el Sr. B posee maíz; pero ni el Sr. A desea maíz a cambio de carne, ni el Sr. B esta dispuesto a dar su maíz a cambio del artículo que le ofrece.
2.- Dificultad de concordancia en el valor de los bienes sujetos al intercambio:
Si quienes consideran intercambiar sus respectivos productos, creen que el valor de sus artículos es mayor, este hecho ocasiona la necesidad de ofrecer mercancías adicionales para que la operación se pueda realizar.
3.- Dificultad de transportación:
En este caso si se desea intercambiar ganado por maíz resulta sumamente difícil cargar y transportar grandes volúmenes de mercancías para su posible intercambio.
4.- Dificultad de establecer relaciones de intercambio de diversidad de mercancías: el trueque establece relaciones de valor entre mercancías agrupadas de dos en dos, por lo que carece de un medio para poder expresar de forma global el valor de un bien especifico. Así el trueque facilita la relación de intercambio entre carne y maíz por una parte y trigo y arroz por la otra. Sería difícil determinar la relación de intercambio entre carne y trigo o bien maíz y arroz en su forma general.
5.- Dificultad de divisibilidad: Si el Sr. A desea intercambiar un hacha por 500 manzanas y el poseedor de las manzanas esta de acuerdo no existiría ningún problema. Por el contrario, si quien posee manzanas solo tiene 350 habría un faltante de 150, por tanto, el dueño del hacha solo estará dispuesto a darle 3/4 de la misma, pero al hacer esto es indudable que pierda su valor y en consecuencia su utilidad.
6.- Dificultad de durabilidad: Algunos bienes como la leche, fruta, verduras, carne, etc., se descomponen pasado el tiempo. De ahí que si el intercambio no se realiza en el tiempo especifico no se efectuara nunca. 

jueves, 23 de agosto de 2012

Introducción a la Materia

La materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores creo que tratara sobre los problemas que presenta la sociedad actualmente, las nuevas tecnoligias que existen, los valores para vivir mejor como sociedad, la democracia, la justicia, la equidad, las culturas, los derechos, las responsablididades como ciudadanos, para poder lograr vivir con una mejor calidad de vida y responsablemente. Espero que esta clase sea de ayuda para mejorar en todos los aspectos, y también que sea un apoyo para saber convivir de una una buena manera con todos los de nuestro alrededor :)