Definición | Características | Clases sociales | Estructura económica | Tipos o ejemplos. | Otros | |
Comunidad
Primitiva |
Etapa del desarrollo de las
formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción y la distribución igualitaria de los productos. |
1.- Grupos dedicados a la pesca,
caza y la recolección. 2.- No existía la propiedad privada. 3.-No existían clases sociales. 4.- Este modo de producción fue sustitu- ido dependiendo del lugar y época por el esclavismo o feudalismo. 5.- La división del trabajo se hacía dependiendo de la edad y el sexo. 6.- Herramientas rudimentarias. 7.- Teoría del matriarcado. |
No existían. | 1.- Las necesidades económicas eran la recolección, cacería y pesca. 2.-El hombre era nómada. 3.- Su producción apenas alcanzaba para subsistir. 4.- No había propiedad privada de los medios de producción. 5.- Surgió la primera división social del trabajo, los que se dedicaban a la caza y pesca, y los que se dedicaban a la agricultura y pastoreo. 6.-El descubrimiento del fuego contribuyo al desarrollo del hombre. 7.- Trueque. |
1.-Tipos de familias: ●Consanguinea. ●Punalua. ●Sindiasmica. 2.- Aparición del animismo. 3.- Se originan los primeros mitos e ideas religiosas como intento de explicar la realidad. 4.- Aparece la costumbre de enterrar a los muertos en tumbas. 5.- Aparece el arte rupestre. |
|
Esclavismo | Primer modo de producción basado
en la explotación que aparece en la historia. |
1.-A las personas más
influyentes tienen el control social. 2.- La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y sobre los esclavos. 3.-Las guerras tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. 4.-A los grandes imperios se les permitía saquear riquezas y someter pueblos para mantenerlos como tributarios. 5.- La agricultura y construcción alcanzan un alto nivel de desarrollo. 6.- Se usaban piedras preciosas para producir herramientas. 7.- Los sistemas de riego fueron importantes para la agricultura y la ganadería. 8.- Se desarrollo ampliamente el comercio y apareció la moneda. |
●Esclavos. ●Esclavistas. |
●Colonización de América. ● Practicas del imperio romano. |
||
Feudalismo | Sistema contractual de
relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza durante la edad media. |
1.- Casi toda la tierra
pertenecía al príncipe soberano. 2.- El príncipe cedía los feudos a sus varones. 3.- Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que les rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad. |
●Rey. ●Alto clero: duques y condes. ●Alta nobleza: Obispos y arzobispos. ●Bajo clero: Monjes y sacerdotes. ●Baja nobleza: Varones y caballeros. ●Campesinos libres. ●Siervos. |
1.- Se producía solo lo
necesario para el consumo del feudo. 2.- La base de ña riqueza era la propiedad. 3.- La base de la producción era la agricultura. 4.- Los campesinos solo tenían los productos necesarios para sobrevivir. 5.- No existia el comercio ni la circulación monetaria entre feudo y feudo. |
Cuando los pueblos
germanos conquistaron el imperio romano pusieron también fin al ejercito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. |
|
Capitalismo | Sistema económico fundado en
el capital relacionado con la producción. |
1.- Uso extensivo y amplio de la
libre relación entre el empleado y el empresario. 2.- Se dio origen a la acumulación del capital, por lo que se generaba el proletariado asalariado y sin propiedades explotado por los capitalistas dueños de los factores productivos. |
1.- Capitalistas o empresarios o dueños de los factores productivos. 2.- Trabajadores o proletariado o los que no son dueños de los factores productivos. |
1.- El dominio de la
propiedad privada sobre los medios de produ- cción es muy importante. 2.- La distribución, producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por una forma libre de mercado. 3.- Las empresas son libre de conse- guir recursos economicos y trans- formarlos en una nueva mercancía, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. |
Países que se rigen bajo el
sistema: ●Estados Unidos ● Canadá |
|
Socialismo | Modo de producción en el que se
busca una sociedad sin clases, la que se lograra transfiriendo la propiedad privada a la propiedad estatal. |
1.- Incremento en la producción
de bienes y servicios. 2.- Mejoramiento de los niveles de salud. 3.- Elevar los niveles de educación. 4.- Reducir las incomodidades laborales así como las horas de trabajo. 5.- Dar seguridad a los ciudadanos. |
||||
Trueque | Cambio directo de un producto o
una contraprestación por un producto o una contraprestación. |
●Forzado o de pillaje. ●Libre o mudo. |
Inconvenientes del tueque: ●Dificultad de coincidencia. ●Dificultad de concordancia. ●Dificultad de transportación. ●Dificultad de establecer relaciones de intercambio en diversidad de mercancías. ●Dificultad de divisibilidad. ●Dificultad de durabilidad. |
miércoles, 31 de octubre de 2012
Cuadro modos de producción
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario