miércoles, 31 de octubre de 2012

Collage modos de producción


Cuadro modos de producción

Definición Características Clases sociales Estructura económica Tipos o ejemplos. Otros
Comunidad
Primitiva
Etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por
el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los
medios de producción y la distribución
igualitaria de los productos.
1.- Grupos dedicados a la pesca, caza y
la recolección.
2.- No existía la propiedad privada.
3.-No existían clases sociales.
4.- Este modo de producción fue sustitu-
ido dependiendo del lugar y época por el esclavismo o feudalismo.
5.- La división del trabajo se hacía dependiendo de la edad y el sexo.
6.- Herramientas rudimentarias.
7.- Teoría del matriarcado.
No existían. 1.- Las necesidades económicas
eran la recolección, cacería y pesca.
2.-El hombre era nómada.
3.- Su producción apenas alcanzaba
para subsistir.
4.- No había propiedad privada de
los medios de producción.
5.- Surgió la primera división social
del trabajo, los que se dedicaban a la
caza y pesca, y los que se dedicaban
a la agricultura y pastoreo.
6.-El descubrimiento del fuego
contribuyo al desarrollo del hombre.
7.- Trueque.
1.-Tipos de familias:
Consanguinea.
Punalua.
Sindiasmica.
2.- Aparición del animismo.
3.- Se originan los primeros
mitos e ideas religiosas como
intento de explicar la realidad.
4.- Aparece la costumbre de
enterrar a los muertos en tumbas.
5.- Aparece el arte rupestre.
Esclavismo Primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia.
1.-A las personas más influyentes tienen
el control social.
2.- La propiedad se ejerce sobre los
medios de producción y sobre los
esclavos.
3.-Las guerras tenían como objetivo la
captura de prisioneros para convertirlos
en esclavos.
4.-A los grandes imperios se les permitía
saquear riquezas y someter pueblos para
mantenerlos como tributarios.
5.- La agricultura y construcción alcanzan
un alto nivel de desarrollo.
6.- Se usaban piedras preciosas para
producir herramientas.
7.- Los sistemas de riego fueron
importantes para la agricultura y la
ganadería.
8.- Se desarrollo ampliamente el
comercio y apareció la moneda.
Esclavos.
Esclavistas.
Colonización de América.
 Practicas del imperio romano.
Feudalismo Sistema contractual de relaciones
políticas y militares entre los miembros
de la nobleza durante la edad media.
1.- Casi toda la tierra pertenecía al
príncipe soberano.
2.- El príncipe cedía los feudos a sus
varones.
3.- Los nobles podían ceder parte de sus
feudos a caballeros que les rindieran, a su
vez, homenaje y fidelidad.
Rey.
Alto clero: duques y condes.
Alta nobleza:
Obispos y
arzobispos.
Bajo clero: Monjes
y sacerdotes.
Baja nobleza:
Varones y
caballeros.
Campesinos libres.
Siervos.
1.- Se producía solo lo necesario
para el consumo del feudo.
2.- La base de ña riqueza era la
propiedad.
3.- La base de la producción era la
agricultura.
4.- Los campesinos solo tenían los
productos necesarios para sobrevivir.
5.- No existia el comercio ni la
circulación monetaria entre feudo y
feudo.
Cuando los pueblos germanos
conquistaron el imperio romano
pusieron también fin al ejercito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios
formados con guerreros que
servían a sus caudillos por razones
de honor y obtención de un botín.

Capitalismo Sistema económico fundado en el
capital relacionado con la producción.
1.- Uso extensivo y amplio de la libre
relación entre el empleado y el
empresario.
2.- Se dio origen a la acumulación del
capital, por lo que se generaba el
proletariado asalariado y sin propiedades
explotado por los capitalistas dueños de
los factores productivos.
1.- Capitalistas o
empresarios o
dueños de los
factores productivos.
2.- Trabajadores o
proletariado o los
que no son dueños
de los factores productivos.
1.- El dominio de la propiedad
privada sobre los medios de produ-
cción es muy importante.
2.- La distribución, producción y los
precios de los bienes y servicios son
determinados por una forma libre de
mercado.
3.- Las empresas son libre de conse-
guir recursos economicos y trans-
formarlos en una nueva mercancía,
son libres de escoger el negocio que
deseen desarrollar y el momento
para entrar o salir de éste.
Países que se rigen bajo el sistema:
Estados Unidos
 Canadá
Socialismo Modo de producción en el que se busca
una sociedad sin clases, la que se lograra
transfiriendo la propiedad privada a la
propiedad estatal.
1.- Incremento en la producción de
bienes y servicios.
2.- Mejoramiento de los niveles de
salud.
3.- Elevar los niveles de educación.
4.- Reducir las incomodidades laborales
así como las horas de trabajo.
5.- Dar seguridad a los ciudadanos.
Trueque Cambio directo de un producto o una
contraprestación por un producto o una
contraprestación.
Forzado o de pillaje.
Libre o mudo.
Inconvenientes del tueque:
Dificultad de coincidencia.
Dificultad de concordancia.
Dificultad de transportación.
Dificultad de establecer relaciones
de intercambio en diversidad de
mercancías.
Dificultad de divisibilidad.
Dificultad de durabilidad.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Post 3

Esclavismo.

Características.
1.- La aparición de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social y conseguir aun mayores excedentes.
2.- La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte.
3.- Las guerras inicialmente eran de apropiación de los bienes, posteriormente tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos.
4.- Mediante las guerras se construyeron los grandes imperios, además de conseguir esclavos , les permitía saquear riquezas y someter una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios.
5.- Luego de la desintegración de la sociedad en comunidad primitiva, las fuerzas productivas eran condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello daba origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
6.- Aparecen dos clases sociales fundamentales, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
7.- La agricultura alcanzo altos niveles de desarrollo, al igual que la construcción, prueba de ello fueron los grandes cultivos de trigo y avena por un lado y las pirámides y tumbas egipcias por otro.
8.- Es notable la utilización de piedras preciosas como rubís y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
9.- Los sistemas de riego fueron importantes, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
10.- El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.
11.- Los ejemplos de esclavitud mas claros de esclavitud moderna son la colonización de América o en épocas más antiguas las practicas del imperio romano.


Feudalismo.  

Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza durante la edad media.
El feudalismo se caracterizo por la concesión de feudos ( casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, o trato sellado por juramento de homenaje y fidelidad.

Origenes.
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el imperio romano de occidente pusieron también fin al ejercito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían en la tierra y combatían a pie ya que luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear  caballería.

Características generales.
1.- El feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano, bien el rey, el duque, el marques o el conde, que le recibían "de nadie sino de Dios".
2.- El príncipe cedía los feudos a sus varones, los cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la sesión.
3.- Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas.

Estructura económica.
1.- Durante el periodo feudal la economía era autarquica, es decir, se producía solo lo necesario para el consumo del feudo.
2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra, ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras.
3.- La base de la producción era la agricultura.
Como no se producía excedente no existía el comercio.
4.- Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
5.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Características sociales del periodo feudal. (Clases sociales).
1.- El rey: elemento más importante de la sociedad feudal.
2.- Duques y condes: miembros del alto clero.
Alta nobleza: Los obispos y los arzobispos.
3.- Bajo clero: Monjes y sacerdotes.
Varones y caballeros: miembros de la baja nobleza.
4.- Campesinos libres: Vivían en tierras de los señores feudales.
5.- Siervos: obligados a trabajar por el señor feudal.

Capitalismo.

El sistema económico fundado en el capital relacionado con la producción. Los individuos privados y las empresas intercambian bienes o servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Estructura económica.
1.- Modelo económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.
2.- Sistema económico en el cual la distribución, producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de veces por alguna forma de libre mercado.
3.- Todas las empresas son libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio; a su vez son libres de escoger el negocio que desee desarrollar y el momento para entrar o salir de éste dándose un elemento denominado competencia, las cuales según las preferencias de sus consumidores o demandantes compran o demandan los productos o mercancías proporcionadas por los oferentes.

Características generales.
1.- El capitalismo difiere del sistema feudal en el uso extensivo y amplio de la libre relación entre el empleado y el empresario, a diferencia de la dependencia del trabajo del señor feudal.
2.- Al surgir los avances técnicos se dio origen a la acumulación de capital, por lo que fue posible afirmar que el sistema capitalista generaba la clase del proletariado asalariado y sin propiedades explotando por los capitalistas dueños de los factores productivos que no intervienen directamente en la producción.

Clases sociales.
1.- Por un lado están los capitalistas o empresarios o dueños de los factores productivos.
2.- Por el otro los trabajadores o proletariado o asalariado o los que no son dueños de los factores productivos.

Ejemplos de países que se rigen bajo el sistema capitalista.
Estados Unidos y Canadá.